La teória de la argumentación

Para emperzar a hablar sobre la argumentación es pertienente que hecer un abordaje teórico, para ello se retomará el estado del arte realizado por Obando (2013) para su investigación titulada: prácticas pedagógicas que promueven la competencia argumentativa escrita (CAE) en niños campesinos en los grados 4° y 5° del Centro Educativo Municipal La Caldera, Sede Principal de Pasto”. En primer lugar, esta investigación sitúa a las ciencias del lenguaje y la comunicación, a teoría de la argumentación, la didáctica de la lengua escrita y los géneros discursivos como encuadres para entender la competencia argumentativa escrita (CAE). Elemento que constituye su aporte más importante para la presente investigación y sobre lo que versa el artículo consultado.  

El investigador inicia su recorrido teórico por el nacimiento de la retórica como disciplina y su relación con los procesos argumentativos. Para ello se remite a Corax de Siracusa y su discípulo Tisias a quienes se les atribuye la creación del primer método razonado de argumentación utilizado en los tribunales, luego a los sofistas y la relación que establecen entre la argumentación y la verosimilitud; después a platón, fuerte crítico de esta postura; y por último a Aristóteles, el encargado de sistematizar y llevar a la categoría de episteme este proceso. 

Aristóteles plantea que la retórica combina: la teoría de la argumentación con la sicagogía. Reconociendo así un dualismo razón-emoción en el proceso, además de distinguir cinco partes en la elaboración de un texto argumentativo, a saber:

 

“La etapa argumentativa (inventio); la textual (dispositio); la lingüística (elocutio); la memorización del discurso (memoria); 

y el momento retórico, el de la acción (pronunciatio)”. (Aristóteles, citado en Obando, 2013,p. 346) 

 

Ahora de la retórica, Obando pasa a la semiótica entendida como “la ciencia que estudia las diferentes clases de signos, así como las reglas que gobiernan su generación y producción, transmisión e intercambio, recepción e interpretación” (Serrano, 1992, citado en Obando, 2013,p. 347) y como estos signos, cargados de sentido, se manifiestan en los actos comunicativos y configuran 

los modos de ser y estar.

 

Otros campos importantes para comprender la argumentación son la pragmática, la lingüística textual y el análisis del discurso, que plantean una relación directa entre los actos comunicativos (orales o escritos) con el contexto. Es allí donde los sujetos apropian, comprenden y elaboran mensajes de acuerdo a sus construcciones de mundo y lo enunciación por medio del lenguaje en un tiempo y espacio específico que busca consolidar modos de pensar. 

En segundo lugar, este abordaje conceptual se refiere a las teorías de la argumentación y como desde el año 1950 y desde diferentes áreas disciplinares se aborda el acto comunicativo y argumentativo. A continuación, se presentan de manera esquemática varios autores y sus posturas: 

 

● Chaim Perelman 

Este autor ve argumentación como un mecanismo dual que se constituye de argumentos cuasilógicos, propios de las ciencias humanas y que representan valores; así como también de argumentos basados en la estructura de lo real o lógicos formales, propios de las ciencias empírico analíticas. 

● Stephen Toulmin 

Por su parte Toulmin presenta un modelo que pretende dar cuenta de la argumentación no formal, además la ve como una actividad lingüística y del pensamiento diaria. 1) una conclusión (claim) que resume la posición que se defiende en el argumento, 2) los hechos específicos que evidencian esa conclusión (ground); 3) un principio aceptado que garantiza la conclusión (warrant); 4) una serie de inferencias (backing) que justifican la conclusión; 5) una modalidad (modality) que relativiza el alcance o validez de la conclusión; y 6) cuando sea el caso, una refutación (rebuttal) a los argumentos con los que se pretenda invalidar la conclusión. (Díaz,2002, citado en Obando, 2013,p.353) 

 

● Jürgen Habermas 

La comunicación y el lenguaje son dos elementos inmersos en la actividad social de los sujetos y la argumentación se entiende como una actividad que permite la emancipación, pues es en la medida que se conoce la realidad que se puede interpelar y modificar, esto siempre y cuando se vean superadas las subjetividades previas y se apele a una ética de la comunicación.

 

● Anscombre y Ducrot 

Estos dos autores plantean que la lengua es un vehículo comunicativo asociado a un contexto, y no sólo un conjunto de estructuras y reglas independientes. Plantean también que el lenguaje ordinario describe la realidad de los sujetos y les permite relacionarse en su ejercicio cotidiano. Un elemento importante a mencionar es la diferencia conceptual que hacen entre el enunciado, entendido como la realidad empírica y la frase, entendida como una entidad teórica y que describe esa realidad. 

 

● Frans H. Van Eemeren 

En su planteamiento la argumentación es una actividad intelectual y social basada en la discusión, que permite mejorar la capacidad de entendimiento. Esto en búsqueda de una mejor convivencia, toda vez que se fundamente en la discusión crítica. La argumentación está basada pues en el uso del lenguaje cotidiano que permite también el ejercicio de participación ciudadana a los sujetos. 

En tercer y último lugar referente a los procesos de argumentación desarrollados en la escuela Obando (2013) muestra desde el planteamiento de Reyes (1998) como en los lineamientos curriculares establecidas por el Ministerio de Educación Nacional se plantea la necesidad de desarrollar procesos de argumentación y de manejo lingüístico, que permitan que los estudiantes se construyan como sujetos sociales. Reyes también destaca la necesidad de enmarcar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita y de la competencia argumentativa a contextos reales de los estudiantes que les permitan apropiarse sus conocimientos y de la lengua, así como también se hace un llamado a pensar los procesos de escritura desde la reescritura, para no generar frustración en los estudiantes partiendo de fundamentar los procesos a través del uso de la pregunta como mediadora. 

 

Reyes (1998) también se apoya en lo propuesto por Ernesto Sábato (1911-2011) sobre la importancia del trabajo de equipo como método que permite articular y desarrollar competencias sociales. Así cómo también se plantea la necesidad del fundamento epistemológico por parte del docente. En este escenario se plantea al constructivismo como una propuesta pertinente ya que facilita la comunicación e interacción humana entre estudiantes y docentes. (Ramírez , 2010, citado en Obando, 2013)

 

 

Referencia bibliografíca

 

Obando Guerrero, L.A, (2013) Marco Epistemológico para el Desarrollo de la Competencia Argumentativa Escrita. Rhec. Vol. 16. No. 16, enero-diciembre 2013 -ISSN 0123-7756- pp. 343-368  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidas y bienvenidos.